Perge Antik Kenti
Aksu, Antalya – Turquía
36° 57′ 39″ N 30° 51′ 12″ E
La ciudad de Perge se encontraba ubicada en la región de Pamphylia en el sureste de Anatolia (actual Turquía) rodeada por las regiones de Kilikia al oeste, Lykia al este, Pisidia al norte y el Mar Mediterráneo al sur. El nombre Perge proviene de la lengua Luvia (Parga), que significa colina. Fundada en el sector más alto de la ciudad, la acrópolis con 2500m² de superficie, construida por los hititas alrededor del año 1500 a.C. se convirtió en un desarrollado centro comercial a 16 km del río Kestros, actual río Aksu, lo que le permitió permanecer al resguardo de los piratas. Con el tiempo se convertiría en la capital de Panfilia (Pamphylia Secunda) una de las regiones de Anatolia.
Se estima que a partir del siglo VII a.C. se produjo la colonización griega sobre este sector de la costa anatolia. Después del año 546 d.C. fue sometida al dominio persa hasta el año 333 a.C. cuando Alejandro Magno entró en la ciudad y recibido por sus habitantes en forma pacífica utilizó la misma como base para sus campañas en Anatolia y agrandar el imperio helenístico. A la muerte de Alejandro sus generales se disputaron el imperio, fue Seleuco quien fundó el Imperio Seléucida en el 301 a.C. y luego se estableció en Babilonia en 312 a.C. desde donde continuaría ampliando sus dominios hasta llegar a Anatolia central, donde se encontraba Perge para controlar la ciudad entre 223 y 188 a.C. En el 192 a.C. los seléucidas entraron en guerra con el reino de Pérgamo, vecino del oeste de Anatolia, que fue apoyado por Roma; dejando sin muchas opciones a los seléucidas que debieron ceder toda la región de Panfilia a Pérgamo. En el año 133 a.C. Átalo III, el último rey de Pérgamo, a través de su testamento legó el reino a la República Romana. Pérgamo se convertiría en la capital de la provincia romana de Asia, como consecuencia Perge sería integrada al Imperio Romano, periodo durante el cual la ciudad prosperó económica y urbanísticamente, la mayoría de los edificios sobrevivientes datan de este periodo, entre los siglos 2 y 3 d.C. La acumulación de sedimentos en el río Kestros durante el periodo bizantino, siglo VII aproximadamente, afectó la trascendencia socioeconómica de la ciudad que vio nacer una migración poblacional. Si bien la ciudad continuó habitada hasta la época Selçuk después de la cual fue abandonada definitivamente.
“Los trabajos de conservación, de restauración y de excavación irán siempre acompañados de la elaboración de una documentación precisa, en forma de informes analíticos y críticos, ilustrados con dibujos y fotografías”. Carta de Venecia, art. 16, ICOMOS, 1964
Las murallas que rodean la ciudad se ubican en el sur, este y oeste; mientras que el sector norte lo ocupa un monte donde se ubicaba la acrópolis. Estas murallas estaban protegidas por prominentes torres de dos niveles y durante el periodo helenístico se construyeron las murallas este y oeste, mientras que el sector sur fue realizado en el siglo II durante la época romana. Durante el largo período de paz, Pax Romana, que duró más de 200 años d.C., el muro perdió su razón de ser, la ciudad se extendió fuera de las murallas con grandes edificios públicos como el teatro y el estadio.
El desarrollo especifico del interior de la ciudad podrás encontrarlo en el link a continuación.
https://patrimonio-arquitectonico.com/urbanismo/perge-s-xvi-a-c-edificacion/