Perge Antik Kenti
Aksu, Antalya – Turquía
36° 57′ 39″ N 30° 51′ 12″ E
Una gran plaza rectangular de 40 metros de largo da ingreso a la ciudad a través de la Puerta de Roma, construida durante el reinado de Septimius Severus (193-211 dC). Los muros este y oeste dirigían el ingreso hacia el muro norte donde se encuentra la puerta, con un ancho de 3,5m, una longitud de fachada de 24m y una altura de 10m. La fachada, totalmente revestida en mármol, se componía de dos partes bien diferenciadas, primero existía una estructura que cumplía las funciones de propileos y luego la fachada de la muralla. La primera estructura estaba conformada por una bóveda de cañón corrida y sobre la misma un frontis monumental, ambos sostenidos por cuatro columnas a cada uno de sus lados. En la actualidad este conjunto no se encuentra en pie. En el segundo elemento, la muralla en sí misma, se observan cuatro grandes nichos inferiores, tres nichos superiores y tres arcadas de las cuales la central se utilizó como puerta. Las esculturas de los nichos, que adornaban el conjunto, se encuentran en el Museo de Antalya.
Atravesando la puerta se ingresa a un espacio de 73,2 m de largo frente a la puerta original de la ciudad helenística. Esta plaza del reinado del emperador Septimius Severus tenía un uso ceremonial, y un podio en el extremo oeste debe haber servido para este propósito. El lado suroeste tiene un ninfeo (nymphaeum) o fuente de Septimus Severus, constituida por un gran estanque y detrás una fachada de dos niveles ricamente decorada. Una inscripción demuestra que estaba dedicada a Artemisa, el emperador Septimus Severus y su esposa Julia Domna y sus hijos M. Aurelius (Caracalla) y Geta. A la derecha del ninfeo la entrada monumental llamada propileos, conduce al baño sur de la ciudad.
Sobre el lateral oeste de la plaza de Septimus Severus, justo detrás del Nymphaeum se encuentra la terma romana. El ingreso se efectuaba atravesando los propileos ubicados al noroeste de la plaza, estos propiciaban un acceso directo al gran espacio abierto del conjunto, la Palaestra construida en el siglo I. Este espacio de forma rectangular estaba rodeado por un pasillo porticado y pavimentado con mosaicos. Al sur de la Palaestra encontramos dos salas, la primera tiene en su ingreso columnas jónicas, cuenta con tres nichos en cada uno de sus muros laterales y en el centro cuenta con una fuente, su superficie estaba cubierta por mosaicos. La sala contigua que también se abre al pórtico de la Palaestra, tiene una piscina en casi la totalidad de su superficie y su muro sur tiene forma de ábside con nichos donde se ubicaban esculturas. Este baño romano no tiene una planificación simétrica, consistía en un conjunto de cuatro grandes salones, apoditerium, caldarium, tepidarium y frigidarium cuyos ventanales estaban todos orientados al sur, la mejor orientación en estas latitudes. Se cree que fue construido en el siglo I, pero sus decoraciones interiores corresponden al siglo II. A principios del siglo III se ampliaron los baños y en la época bizantina se hicieron nuevos suelos de mosaico prolongando su vida útil hasta el siglo VII, es decir que fueron utilizados durante al menos 600 años.
La pieza principal de la plaza ubicada sobre el sector norte es la puerta de la ciudad helenística. Construida en piedra caliza durante el siglo III a.C., es sin duda el edificio más imponente de la ciudad, constituido por dos entradas, dos torres y un patio posterior en forma oval. Las torres formaban parte del sistema defensivo de la ciudad durante la época helenística, tenían tres pisos, en el nivel inferior existían puertas de escape y en el nivel superior contaba con ventanas en todo su perímetro. La cubierta de forma cónica era de madera al igual que los pisos de los diferentes niveles. Inicialmente el patio oval de 30m de largo contaba con una línea inferior de seis nichos en cada muro, fue durante el periodo romano que se agregó un séptimo nicho en la parte inferior además de construirse una línea superior también de siete nichos. Dentro de los nichos se colocaron esculturas de los dioses Apolo, Hermes, Afrodita, de los fundadores de Perge como Calchas, Mopsos, Rixos y de la familia Plancius Varus, grandes benefactores de la ciudad. Durante la Pax Romana las obras defensivas no fueron tan necesarias y por tanto el conjunto se transformó en un bello patio de honor entre el 91 y el 121 dC. Detrás del patio había un triple arco, la Puerta de Adriano, en lo que queda de él hay alrededor de una docena de inscripciones relacionadas con Plancia Magna, que vivió en el siglo II dC. Era hija del gobernador, y benefactora de la ciudad. Plancia Magna hizo decorar el arco con las estatuas de los emperadores Nerva, Trajano, Adriano y sus familiares, actualmente estas estatuas se encuentran en el Museo de Antalya.
En el sector este de la plaza está el Ágora o mercado, una estructura de 76 x 74,5m que data del siglo II d.C. Una parte del ágora se encuentra sobre la antigua muralla helenística, tiene accesos en solo tres lados, norte, sur y oeste. El patio central y las tiendas estaban rodeados por una amplia stoa, una pasarela cubierta de 6,45m de ancho. Las columnas eran de granito liso de Egipto, tenían una altura de 7,8m de altura mientras que la cubierta era de tejas cerámicas con pendiente y el piso, al igual que las tiendas, estaba hecho de mosaicos de colores. En el centro del ágora existe una estructura circular de 14,40m de diámetro, tenía 16 columnas corintias y un techo cónico, no se sabe con certeza su función, una versión indica que correspondería al templo de la diosa Fortuna. La otra versión, que era una cisterna donde se recogía y distribuía el agua, sobre el lado sur existe un sistema de alcantarillado. El ágora no solo era el centro del comercio de Perge, sino también un lugar de encuentro y un foro de debate político, social y filosófico.
La avenida se extiende por 300m desde la puerta helenística, recorriendo el centro de la ciudad de norte a sur pasando frente el Arco de Triunfo de Demetrio y Apolonio, hasta el ninfeo norte o fuente de Adriano en la pendiente sur de la acrópolis. La calle de 20m de ancho con columnas a ambos lados y pavimentada con mármol, está dividida en dos por un canal de bloques de piedras caliza de 2 metros de ancho que corre por el medio, por debajo de este canal pasa la canalización principal de la ciudad. El canal fue dividido en tramos de entre 7 y 9m para controlar el caudal y facilitar la limpieza, algunos de estos tramos tienen huecos con tapas que conectan el canal con la red de la ciudad. Los pórticos a lo largo de la avenida están ejecutados en granito y en mármol, del lado oeste tienen una luz de 5,5m mientras que los del sector este son de 6,5m, las columnas están colocadas sobre pedestales de estilo jónico, los capitales son del mismo estilo arquitectónico y solo fueron recuperados unos pocos arquitrabes y frisos. Detrás de los pórticos se encontraban las tiendas con una profundidad de entre 7 y 8m.
La segunda calle principal de la ciudad se extiende de este a oeste uniendo las dos puertas que se ubican en sus extremos, al igual que la calle principal norte-sur cuenta con columnas. Estas columnas son todo lo que queda del sistema de pórticos y cubiertas que protegían las aceras del fuerte sol mediterráneo durante el verano. En la intersección de las avenidas nos encontramos con el arco de Demetrio y Apolonio que atraviesa la calzada en dirección este, continuando en esta dirección y dentro de los límites de las murallas encontramos un conjunto de casas. Las entradas a las casas estaban ubicadas en pasillos en el norte o en el sur y poseían sala de ceremonias, estar, comedor, cocina, baño, pasillo y dormitorios. Eran casas de dos niveles construidas con morteros y escombros, en el medio del pasillo poseían una cisterna y un canal que se conectaba al sistema central de agua de la ciudad. Remontando la avenida en dirección oeste, nos encontramos en primera instancia sobre la derecha con la Palaestra, la próxima estructura sobre la izquierda corresponde al Baño Norte que se encuentra junto a la fuente de Caracalla, para finalizar su recorrido girando levemente hacia la derecha donde se encuentra la Puerta Oeste de la ciudad.
Lo que queda del arco de Demetrio y Apolonio se encuentra en la intersección de las avenidas principales de la ciudad, hoy día solo podemos observar parte de sus pilastras, el arco se derrumbó por completo. Según las inscripciones fue erigido bajo el emperador Tito (79-81 dC.) por los hermanos Demetrio y Apolonio quienes lo ofrecieron a Artemis Pergaia y Apollo Epekoos, durante la prefectura de Phrollton. Las patas del arco estaban formadas por dos pilastras de cada lado sobre las que se apoyaba un frontis cortado en su parte central por un arco de medio punto y rematado por una gran cornisa. El arco tiene un ancho de paso de 4,5m y sus elementos fueron ejecutados utilizando los órdenes Dórico y Jónico de forma conjunta. Entre las pilastras y el frontis existía un arquitrabe de orden dórico y un friso con triglifos y metopas.
Al final de la avenida norte-sur y recostado sobre la pendiente sur de la acrópolis, se encuentra el Ninfeo de Adriano, La fuente es un elemento de transición entre la avenida y la acrópolis. El ninfeo construido en el año 128 dC es una estructura semicircular ornamental con una fachada de 21m de ancho, la elevación está realizada en dos niveles bien marcados, el primero tiene 8,60m de altura y el segundo 4,80m. La planta se compone de una pieza central alargada y dos sectores cortos en los extremos ubicados de forma perpendicular a la pieza principal. El agua es conducida hasta la fuente a través de un canal cubierto que desciende por la ladera sur de la acrópolis. El agua es recolectada en el estanque ubicado detrás de la escultura de Kestros, de aquí desciende al estanque principal de la fuente y después sigue hasta el canal de la avenida. A ambos lados de la fuente existen dos pasajes a través de los cuales se inicia el camino a la acrópolis, la fuente poseía gran cantidad de nichos donde se exponían esculturas de Zeus, Artemisa, Apolo y Adriano entre otros.
La Palaestra romana de planta rectangular que data del año 50 dC. Estaba rodeada por varias salas y se encuentra al oeste de la fuente de Adriano, construida por Julius Cornutus y su esposa quienes la dedicaron al emperador Tiberio Claudio. El edificio donde los jóvenes de Perge realizaban actividad física era una de las estructuras de mayor tamaño de la ciudad, después de las murallas helenísticas y la puerta helenística. Es considerada una de las Palaestras más importantes de toda Anatolia tanto por su estado de conservación como por sus dimensiones. Las fachadas de piedra caliza cuidadosamente cortada guardan sus proporciones originales, abriendo sus puertas y ventanas hacia la avenida este-oeste. Exceptuando el muro norte, los muros este, sur y oeste se encuentran parcialmente en pie, existían dos accesos ubicados sobre las fachadas sur y oeste respectivamente. Sobre la fachada este fue agregado un acueducto para satisfacer las necesidades de agua de la palaestra y de la ciudad, el mismo corre en dirección norte-sur y tiene una altura de 4,25m, un segundo arco del acueducto que atraviesa la avenida este-oeste tiene una altura de 3,30m y alimenta el canal de agua de la avenida este-oeste.
El baño construido en el siglo 3 d.C., se encuentra sobre la avenida este-oeste justo antes de llegar a la puerta oeste. Los muros levantados con piedra caliza, así como los arcos y los dinteles aún pueden verse, aunque este edificio no fue excavado todavía. La planta tiene un orden típico de baño romano donde encontramos cinco grandes salones, la sala de ingreso, un posible apoditerium y las tres salas húmedas organizadas una al lado de la otra todas con aberturas hacia el sur. Podemos permitirnos pensar que la sala ubicada al oeste, de 12,5m de ancho por 23m de longitud que es diferente a las otras dos y cuenta con ventanas al oeste y también nichos, bien podría ser el caldarium.
El ninfeo de Caracalla fue descubierto durante las excavaciones que realizó el Museo de Antalya en 2014 en el sector occidental de la calle Este – Oeste, donde se encuentran la puerta de la ciudad y los baños. La fuente monumental, construida sobre la ladera del baño norte, tiene una planta semicircular y se eleva sobre un podio de tres peldaños y 18m de largo. El estanque propiamente dicho se compone de un cuerpo principal con un parapeto de 15m de largo, en el centro posee un pequeño estanque semicircular alimentado por el desborde del gran estanque, este gran conjunto está coronado a ambos lados por una doble pilastra. El remate del ninfeo estaba compuesto por los nichos con esculturas y los canalones que proveían de agua a la fuente, alimentados por canalizaciones provenientes del baño y decorados con delfines. Este sector superior estaba adornado con esculturas de dioses como Apolión, Asklepios, Helios, Afrodita, Némesis, Selena, Tykhe y figuras conocidas de la mitología griega, como Dioskouros y Telesphoros, todas ellas junto a la escultura del emperador Caracalla se encuentran en el Museo de Antalya.
El estadio de Perge construido durante el periodo romano, en el siglo 2 dC, es el más grande y uno de los mejor conservados de Anatolia además de ser la segunda estructura más grande de la ciudad, con capacidad para 12.000 espectadores. El estadio con orientación norte-sur, una longitud de 324m y un ancho de 34m se ubica extramuros de la ciudad, ya que durante el periodo romano las murallas no tenían razón de ser y además la ciudad carecía de espacio dentro de sus murallas. La superficie de los carriles era de tierra, la cabecera norte es redondeada y la punta sur actualmente está abierta pero las piezas arquitectónicas que cerraban el estadio fueron encontradas durante las excavaciones. La cavea, de solo once filas de asientos, se construyó sobre 70 bóvedas inclinadas que fueron utilizadas como habitaciones de preparación y vestuario de los deportistas, pero mayormente como comercios. Sobre los arcos de ingreso a los comercios se encuentran los nombres de sus dueños y marcas que indican la función del comercio. Cada tres arcadas encontramos pasillos que vinculan el exterior con el acceso a la cavea. La cabecera norte tiene un área cerrada la cual fue convertida en arena, para el uso de animales salvajes y gladiadores.
Construido en primera instancia bajo la concepción del teatro griego, la cavea que se apoya sobre la colina Kocabelen es semicircular y se alarga hacia los parodos. Luego se le realizaron modificaciones de tipo romanas, se ejecutó una escena de gran altura y en la parte superior de la cavea se realizó una galería con columnas para alcanzar una capacidad de 14.000 espectadores. La escena tenía una altura de 52m dividida en tres niveles y ricamente decorada en su interior, con posterioridad se realizó una fuente monumental adosada a la fachada exterior con una altura de 12,2m. Esta fuente estaba constituida por cinco nichos de los cuales únicamente el central no contaba con un estanque de agua. Para llegar a la cavea es necesario ingresar desde los parodos a las escaleras interiores y a través de estas alcanzar el diazoma que divide la cavea superior de la inferior. Las marcas en escaleras y asientos indican que en el teatro se utilizó un toldo. Existen inscripciones que demuestran las contribuciones de Plancia Magna para la restauración del teatro.