Murallas de Constantinopla 405 d.C. | sector terrestre

Konstantinopolis Surları

Fatih, Estambul – Turquía

41° 01′ 05″ N 28° 55′ 24″ E

Historia

“La conservación y restauración de monumentos tiende a salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico”.   Carta de Venecia, art. 3, ICOMOS, 1964

Las tres murallas de Constantinopla

Las murallas terrestres y marítimas que rodean la península histórica de Estambul marcan las fronteras de la antigua Constantinopla. Ejecutadas durante el reinado de Teodosio II en el s. V, una gran parte de los Muros Terrestres se extienden por 5.650 metros entre las orillas del Mar de Mármara en el sur y Palacio de los Porfirogenetas, Tekfur Sarayı para los turcos, en el norte (Muros Teodosianos). Con la inclusión de la línea defensiva entre el Cuerno de Oro y el Palacio de los Porfirogenetas (Muros de Blacherna), la longitud total arriba aproximadamente a 7 kilómetros. Estas fortificaciones fueron las más grandes y fuertes jamás construidas en el mundo antiguo o medieval, resistiendo ataques y terremotos a lo largo de los siglos. Constantinopla por ubicarse en un punto estratégico, tuvo la necesidad de estar protegida desde sus comienzos, de los asedios árabes, búlgaros y rusos. Fue Constantino I quien iniciaría las murallas cuando trasladó su capital desde Roma, más tarde Teodosio I (r. 379-395 d.C.) comenzó el proyecto de mejorar las defensas de la capital mediante la construcción de la Puerta Dorada de Constantinopla en noviembre de 391 d.C. La puerta tenía más de 12 metros de altura, tres arcos y una torre a cada lado. Fue construida íntegramente en mármol. La nueva defensa de la ciudad se realizaría varios kilómetros más alejada de donde se encontraba la muralla de Constantino, quedando esta última en el interior de la ciudad provocando siglos más tarde su completa desaparición. Una década más tarde, bajo el gobierno de Arcadio se construyó una línea maciza de muros fortificados que hoy en día sobreviven como muro interior desde el Mar de Mármara hasta las ruinas del Palacio de los Porfirogenetas. La posición de las nuevas murallas provocaría un cambio en el área cerrada de la ciudad, aumentando la misma en 5 kilómetros cuadrados. Después de la toma de posesión otomana de la ciudad en el siglo XV, las murallas terrestres de Estambul fueron reparadas de vez en cuando.

Muro exterior. Vista extramuros hacia el norte

Fuente: Eski Istanbul, Guillaume Bergren.

Vista aérea. Muralla terrestre desde el sur 1934. Fuente: Seda Ozen Bilgili.

Nueva Roma, la creación de Constantino

En el año 328 de nuestra era, Constantino inició la transformación de Bizancio en Nueva Roma, ciudad a la que llamarían Constantinopla (Konstantinoupolis, Κωνσταντινούπολις) “Ciudad de Constantino” en honor a su fundador, ampliando los límites de la antigua ciudad y erigiendo nuevas fortificaciones. Se repararon los muros de Bizancio que daban al mar y se prolongaron hasta llegar a los extremos del nuevo muro de tierra. En la descripción más antigua de Constantinopla, la longitud de la ciudad se indica en 14.075 pies romanos y la anchura en 6.150 pies romanos. El trabajo de alterar Bizancio para que se convirtiera en la sede del gobierno duró unos dos años y los materiales y la mano de obra para este propósito se recolectaron de todos los rincones del Imperio. Los obreros expertos en el corte de columnas y mármol venían incluso de los alrededores de Nápoles y las cuarenta mil tropas, conocidas como Fœderati (pueblos y ciudades vinculados por un tratado, conocido como foedus, con Roma. Estados extranjeros, reinos clientes o tribus bárbaras a las que el imperio proporcionaba beneficios a cambio de asistencia militar), prestaron su fuerza para impulsar la obra. Constantino inició un gran número de estructuras, las más importantes fueron sin duda las fortificaciones de la ciudad, el segundo puerto en el mar de Mármara bajo las órdenes de Julián y el acueducto que se extiende por el valle entre la Cuarta y la Quinta Colina realizado por Valente. A efectos municipales, la ciudad se dividió, como Roma, en Catorce Regiones, dos de ellas fuera de las fortificaciones, la Decimotercera, Sycæ (hoy Galata), en el lado norte del Cuerno de Oro, la Decimocuarta, el suburbio de Blachernæ. Finalmente, el 11 de mayo de 330 d.C. la ciudad de Constantino fue inaugurada con grandes festividades.

La Muralla de Teodosio

Transcurrido ochenta y cinco años, los límites originales de Constantinopla resultaron demasiado estrechos para las multitudes reunidas dentro de los muros. El aumento de la población se explica por los atractivos que una capital recientemente fundada, ofrecía por igual a ricos y pobres como lugar de residencia y ocupación. Luego se elevó al segundo rango en la jerarquía de la Iglesia convirtiendo a la ciudad en el centro religioso de Oriente, lo que atrajo a un gran cuerpo de eclesiásticos y personas devotas dentro de sus límites. Bajo la dinastía teodosiana, la mejora de la ciudad avanzó a paso sostenido. Se construyeron una gran cantidad de edificios públicos, un nuevo Foro, Baños, Pórticos, Gimnasio y su antiguo extremo se convertiría en su centro; los suburbios se habían expandido, la ciudad estaba llena de carpinteros, constructores, decoradores y artesanos de todo tipo.

Las nuevas murallas dobles que se observan actualmente fueron construidas a unos 2 km al oeste de la antigua muralla de Constantino, erigiéndose durante el reinado del emperador Arcadio. El trabajo se llevó a cabo en dos fases, con la primera fase erigida durante el fin del reinado de Arcadio y la minoría de Teodosio bajo la dirección de Antemio y se terminó en 423. Esta construcción inicial consistió en un solo muro con torres, que hoy día forma parte del muro interior de las murallas. Antemio, el estadista a la cabeza del gobierno durante la minoría de Teodosio II fue nombrado Prefecto Pretoriano de Oriente, en 405, por el emperador Arcadio. Este cambio en la posición de la línea de defensa terrestre implicó también la extensión de las murallas a lo largo de las dos orillas de la ciudad, el nuevo litoral de la capital fue fortificado un cuarto de siglo después, en 439, bajo la dirección del prefecto Cyrus, mientras Teodosio II todavía estaba en el trono.

En 447 la mayor parte de los nuevos muros y cincuenta y siete torres fueron derrumbados por una serie de violentos terremotos. La catástrofe fue bien recibida por Constantino, entonces prefecto pretoriano de Oriente, y bajo su dirección, las murallas fueron restauradas en menos de tres meses después de su caída. Erigió un nuevo muro, con un foso ancho y profundo delante del Muro de Antemio, para colocar la ciudad detrás de tres líneas de defensa. Los muros estaban flanqueados por 192 torres, mientras que el terreno entre los dos muros, y entre el muro exterior y el foso, proporcionaba espacio para la acción de las tropas.

Muro exterior. Vista extramuros hacia el sur 1884. Fuente: Sebah & Joaillier

Muro exterior. Muro antes de ser excavado 1920. Fuente: Eski Istanbul, Hendekler.

Documentación Gráfica

“Los trabajos de conservación, de restauración y de excavación irán siempre acompañados de la elaboración de una documentación precisa, en forma de informes analíticos y críticos, ilustrados con dibujos y fotografías”. Carta de Venecia, art. 16, ICOMOS, 1964

Mapa de Constantinopla, muralla oeste. Fuente: Constantinopla Bizantina A. Van Millingen 1899

Mapa de Constantinopla 1922. Fuente: Société Anonyme Ottomane d’études Urbaine.

Muro exterior e interior hacia el norte.

Fuente: Anadolu Agency

Mapa de Constantinopla.

Fuente: Wolfgang Müller Wierner.

Mapa de Constantinopla 1422. Fuente: Cristoforo Buondelmonti, Bibliotheque Nationale de Paris

Muro exterior. Extradós, foso y parateichion 2021.

Fuente: G. Bernet.

Video

Espacio Exterior

La combinación de elementos inquebrantable

Las murallas se organizaban a partir de una serie de elementos diseñados para hacer la ciudad inexpugnable. Los atacantes primero se enfrentaban a una zanja de 20m de ancho y 7m de profundidad que podría inundarse con agua alimentada por tuberías cuando fuera necesario. Detrás de eso había una pared exterior que tenía un recorrido para supervisar el foso. A continuación de este, había un segundo muro que tenía torres regulares y una terraza interior para proporcionar una plataforma de tiro para derribar a las fuerzas enemigas que atacaran el foso y el primer muro. Seguidamente se levantaba una tercera pared interior, mucho más maciza, esta defensa final tenía casi 5m de espesor, 12m de altura, y presentó al enemigo 96 torres salientes, cuadradas u octogonales, se colocaron a unos 55m de distancia una de la otra y poseían una altura de 20m. La distancia entre la zanja exterior y la pared interior era de 60m, mientras que la diferencia de altura era de 30m. El muro interior se construyó con ladrillos y bloques de piedra caliza, mientras que los dos exteriores se construyeron a partir de hiladas mixtas de escombros y ladrillos con un revestimiento de piedra caliza. El acceso a la ciudad cuando no estaba bajo ataque, además de realizarse a través de la Puerta Dorada, se efectuaba por diez puertas adicionales. La piedra utilizada en las murallas es caliza terciaria, traída del barrio de Makrikeui. Los ladrillos utilizados son de 33cm² a 35cm² y 5cm de espesor. A veces llevan la inscripción con el nombre de su fabricante o donante y ocasionalmente llevan el nombre del emperador contemporáneo. Se empleó mortero, mezclado con ladrillo en polvo, permitiendo unir la mampostería en una masa sólida, dura como una roca.


Muro Interior │ Mega Teichos │ Τὸ μέγα τεῖχος

El Muro Interior fue la fortificación principal de la capital. Se encontraba en un nivel más elevado que el Muro Exterior y, al mismo tiempo, era más alto, más grueso y estaba flanqueado por torres más fuertes. Estaba compuesto por una masa de hormigón revestida a ambos lados con bloques de piedra caliza, escuadrados y cuidadosamente encajados; mientras que seis hileras de ladrillos, cada una con cinco capas de ladrillos, se colocaron a intervalos a lo largo del espesor de la pared para unir la estructura con más firmeza. El muro se eleva unos 9,3m por encima del nivel del suelo exterior actual y unos 12m por encima del nivel dentro de la ciudad, con un grosor que varía de 6m cerca de la base a 4,5m en la cima. La parte superior tenía a lo largo de su borde exterior una almena de 1,45m de alto, y su acceso se efectuaba por escaleras colocadas generalmente al lado de las puertas. Las noventa y seis torres que protegían este muro estaban separadas por una distancia entre 40m y 60m, y tenían entre 15m y 20m de altura. Muchas de ellas son reconstrucciones y pertenecen a diferentes períodos, exhiben diversas formas y estilos de ejecución diferentes. La mayoría de ellas son cuadradas; otras hexagonales, heptagonales u octogonales.

Una torre generalmente estaba dividida por pisos de madera o abovedados en dos cámaras. A la cámara baja se ingresaba desde la ciudad, en general, la cámara baja no tenía ningún medio de comunicación con el piso de arriba. En otras ocasiones, existía una abertura circular, de unos 2m de diámetro en el centro de la bóveda entre las dos cámaras. La parte inferior de una torre servía principalmente como almacén o caseta de vigilancia. Se entraba a la cámara superior desde el parapeto a través de una puerta de entrada arqueada, y estaba bien iluminada en sus otros tres lados por ventanas que dominaban amplias vistas y permitían a los ocupantes disparar libremente contra una fuerza atacante. A partir de este primer nivel existe otro tramo de escaleras que conducían al techo almenado de las torres donde se colocaron las máquinas que lanzaban piedras y fuego griego.

Plano. Planta tipo.

Fuente: Constantinopla Bizantina A. Van Millingen 1899

Plano. Fachada tipo.

Fuente: Constantinopla Bizantina A. Van Millingen 1899

Plano. Planta tipo.

Fuente: Constantinopla Bizantina A. Van Millingen 1899

Terraza Interior │ Períbolos │ Ὁ Περίβολος

El terraplén interior, o terraza, entre las dos paredes tenía de 15,25m a 19,5m de ancho. Se llamó Períbolos y albergaba a las tropas que defendían el Muro Exterior.

Muro Exterior │ Exō Teichos │ Τὸ ἔξω τεῖχος

El Muro Exterior tiene de 60cm y  2m de espesor, elevándose unos 3m por encima del nivel actual de los períbolos, y unos 8,5m por encima del nivel actual de la terraza entre el Muro Exterior y el Foso. Su parte inferior es un muro macizo, que contiene el terraplén de los períbolos. La parte superior está construida en su mayor parte por arcos revestidos en el lado exterior con bloques de piedra y con frecuencia se apoya en una serie de arcos de hormigón construidos contra la parte trasera. Además de fortalecer el muro, estos arcos de apoyo permitieron la construcción de una almena y un parapeto en la cima, asimismo, formaron cámaras, de 2,55m de profundidad, donde las tropas podían ser acuarteladas, o permanecer a cubierto, mientras enfrentaban al enemigo. Las torres que flanqueaban este muro eran mucho más pequeñas que las de la línea interior, tienen entre 12m y 14m de altura separadas por una distancia promedio de 50m y se alternan con las grandes torres de la parte trasera. Cada torre tenía una cámara al nivel de los períbolos, provista de pequeñas ventanas. La parte inferior de la mayoría de las torres era generalmente una subestructura sólida, pero en el caso de las torres cuadradas, a menudo se trataba de una pequeña cámara a la que se llegaba desde la Terraza Exterior a través de una pequeña puerta, y que conducía a un pasaje subterráneo que corría hacia la ciudad. A pesar de la relativa inferioridad del Muro Exterior, era una importante línea de defensa, ya que protegía a las tropas que se enfrentaban al enemigo a corta distancia.


Terraza Exterior │ Parateichion│ Τὸ ἔξω παρατείχιον

El terraplén o terraza entre el muro exterior y el foso tiene unos 18,6m de ancho. Aunque dejaba espacio para la acción de las tropas al amparo de la almena sobre el muro de contención del foso, su función principal era ampliar la distancia entre los sitiadores y los sitiados.


Foso │  Souda σοῦδα

El foso tiene más de 20m de ancho. Su profundidad original no se puede determinar hasta que se permitan las excavaciones, ya que las huertas y los escombros que ahora lo ocupan han elevado el nivel del lecho. Frente a la Puerta Dorada, donde probablemente siempre fue más profundo, debido a la importancia, su profundidad sigue siendo de 7m. Los muros de contención a ambos lados tienen 1,5m de espesor y estaban sostenidos por contrafuertes para resistir la presión del terreno elevado a ambos lados. La almena sobre el muro de contención del lado del Parateichion formaba un parapeto de unos 2,5m de altura. En varios puntos de su curso el Foso es atravesado por muros bajos generando compartimentos ubicados frecuentemente frente a una torre del Muro Exterior o Interior, se cree que funcionaban como acueductos y presas por medio de los cuales se conducía el agua al foso. En situaciones de asedio permitían llenar el foso con agua, pero en periodos de paz se utilizaban para llevar agua hasta la ciudad con el objetivo de cubrir las necesidades ordinarias de la población.

Muro Interior, peribolos y restos del muro exterior 2022.

Fuente: G. Bernet.

Foso, muro de contención y muros exterior e interior 2022.

Fuente: G. Bernet.

Muro de contención del foso y muro exterior 2022

Fuente: G. Bernet.

Espacio Interior

Los accesos públicos y militares que custodiaban las fortificaciones

Las murallas terrestres fueron perforadas por diez puertas y por varias puertas secundarias o puertas auxiliares denominadas posteras. Las puertas públicas conectaban la capital con el mundo exterior por medio de puentes tendidos sobre el foso, mientras que las posteras, también denominadas puertas militares, conducían solo a las diferentes partes de las fortificaciones sirviendo exclusivamente a la conveniencia de la guarnición. Las entradas militares eran pocas y se ubicaban en el muro interior conduciendo a los períbolos, eran identificadas por números a diferencia de las puertas públicas que eran denominadas por nombres propios. Las puertas públicas eran puertas de entrada dobles ya que atravesaban los dos muros, su puerta interior era la principal y estaba custodiada por dos grandes torres, que se proyectaban mucho más allá del muro para obtener un buen ángulo de fuego y al mismo tiempo dominar la puerta exterior. La identificación exacta de varias puertas continúa siendo tema de debate entre los autores y especialistas. Los relatos bizantinos proporcionan más nombres que el número de puertas, los nombres griegos originales con el transcurso del tiempo y la conquista otomana cayeron en desuso, en tanto que las fuentes literarias y arqueológicas tampoco aportaron la evidencia necesaria para arribar a un acuerdo general, por el contrario, proporcionaron información contradictoria al respecto. Solo cinco puertas la Puerta Dorada, la Puerta de Rhegiou, la Puerta de Carisio, la Puerta de San Romano y la Puerta de Pempton están debidamente respaldadas por evidencia literaria que no pone en duda su ubicación.

El desarrollo especifico de las puertas publicas podrás encontrarlo en el articulo correspondiente.

https://patrimonio-arquitectonico.com/urbanismo/murallas-de-constantinopla-405-d-c-puertas-publicas/

Preservación

“La conservación y restauración de monumentos constituye una disciplina que abarca todas las ciencias y todas las técnicas que puedan contribuir al estudio y la salvaguarda del patrimonio monumental”. Carta de Venecia, art. 2, ICOMOS, 1964

Puerta de Rhegiou. Intervención de saneamiento 2022. Fuente: IBB Miras.

Puerta de Pegè . Intervención de saneamiento 2022.

Fuente: IBB Miras.

Puerta de Pegè . Intervención de saneamiento 2022.

Fuente: IBB Miras.

Trabajos de consolidación en torres 2022.

Fuente: G. Bernet..

Acciones llevadas a cabo para preservar el bien

La intención de elaborar el siguiente listado cronológico es la de reconstruir la sucesión de intervenciones que se produjeron en el bien, proporcionando una aproximación de porqué y cómo el objeto arquitectónico obtuvo su estado actual. Tratándose de patrimonio arquitectónico con una antigüedad importante, no siempre es posible contar con esta información. Lo mismo ocurre con los profesionales que se desempeñaron como responsables de las intervenciones, cuanto más retrocedemos en el tiempo, mayor cantidad de fragmentos de la historia debemos reconstruir y en la mayoría de los casos nunca fue pensado conservar esta información para el futuro.

La información descrita en el listado aparece en el orden según el cual se menciona :

• año o periodo de años de la intervención

• motivo por el cual comenzaron los trabajos

• responsable a cargo de los trabajos

• FID: fecha de intervención desconocida

• RID: responsable de la intervención desconocido

• campo de intervención

• detalles de los trabajos realizados

391

Trabajos de renovación

FID

RI: Emperador Teodosio I


Albañilería

Construcción de las nuevas murallas, en su lugar actual y de la Puerta Dorada.

405

Trabajos de renovación

FID

RI: Prefecto Pretoriano Flavio Antemio


Albañilería

Construcción de 6,5km de murallas dobles, entre el Mar de Mármara y el suburbio de

Blacherna.

447
Trabajos de reparación y renovación│Terremoto

FID

RI: Prefecto Pretoriano Constantino


Albañilería

Construcción del Muro Exterior y el Foso. Reparación y renovación de 192 torres.

467/472
Trabajos de reparación

FID

RI: Emperador Antemio


Albañilería

Intervención en todas las puertas del muro de Teodosio

478
Trabajos de reparación │ Terremoto

FID

RI: Emperador Anastasio I


Albañilería

Intervención en todas las puertas del muro de Teodosio

558
Trabajos de reparación │ Terremoto

FID

RI: Emperador Justiniano I


Albañilería

Intervenciones realizadas entre la Puerta Dorada y la Puerta Rhousiou

578
Trabajos de reparación

FID

RI: Emperador Justiniano II


Albañilería

Intervención en el Muro Interior (Τὸ μέγα τεῖχος) y en el Muro Exterior (Τὸ ἔξω τεῖχος) de la Puerta Rhousiou

714
Trabajos de reparación y renovación

FID

RI: Emperador Anastasio II


Albañilería

Intervención de refuerzo en todas las fortificaciones de la muralla.

740
Trabajos de reparación │ Terremoto

FID

RI: Emperador León III


Albañilería

Intervención en la séptima torre al norte del mar de Marmara, novena torre al norte de la Puerta Dorada, tercera torre al norte de la Segunda Puerta Militar, segunda y novena torre al norte de la

Puerta de Pegè.

820/829
Trabajos de reparación

FID

RI: Emperador Miguel II

Emperador Theophilos


Albañilería

Intervención en las cercanías de la Puerta de Charisius de poco alcance. Importantes trabajos en las murallas sobre el Mar de Mármara y del Bósforo.

975
Trabajos de reparación

FID

RI: Emperador Basilio II

Emperador Constantino IX


Albañilería

Intervenciones en la torre de Basilio y Constantino frente al Mar de Marmara, en las Puertas de Pege y Rhousiou.

1183
Trabajos de reparación y renovación

FID

RI: Emperador Andrónico I


Albañilería

Intervención en todas las fortificaciones que formaban parte de la muralla y desmantelamiento de todas las viviendas próximas a la muralla en el interior de la ciudad.

1261
Trabajos de reparación

FID

RI: Emperador Miguel VIII


Albañilería

Intervención en todas las fortificaciones, dando mayor importancia a las murallas que custodiaban las costas.

1317
Trabajos de reparación

FID

RI: Emperador Andrónico II


Albañilería

No se conoce con exactitud los sitios intervenidos.

1344
Trabajos de reparación y renovación

FID

RI: Emperador Alexius Apocaucus


Albañilería

Intervención a lo largo de toda la muralla de Teodosio en los muros exterior e interior, el muro a lo largo del Foso fue elevado a la altura de un hombre. Debido a la amplitud del desafío fue la reparación más extensa de su historia.

1389/1390
Trabajos de reparación y renovación

FID

RI: Emperador Juan V Paleólogo


Albañilería

Intervención en la Puerta Dorada: Construcción de una nueva fortaleza y dos torres nuevas sobre la muralla interior.

1433/1444
Trabajos de reparación y renovación

FID

RI: Emperador Juan VII Paleólogo


Albañilería

Intervención en toda la muralla, en particular en la Torre exterior más cercana al Mar de Mármara, Puerta Dorada: segunda torre exterior al norte, Puerta de Pegè: primera, segunda y tercera torre norte. Ultima reparación a gran escala durante el periodo medieval.

1438
Trabajos de reparación

FID

RI: Manuel Bryennios Leontari


Albañilería

Intervención en la Puerta de Pegè.

1509
Trabajos de reparación │ Terremoto

FID

RI: Sultán Bâyezıt II


Albañilería

Derrumbe de cuarenta y nueve torres que son reparadas y levantadas nuevamente por tropas musulmanas y 8.000 trabajadores no remunerados traídos de todo el país.

1720
Trabajos de reparación

FID

RI: Nevşehirli Damat İbrahim Paşa – Gran Visir durante el reinado de Ahmed III


Albañilería

Intervenciones de reparación en el foso de la muralla terrestre.

1870/1873
Trabajos de reparación

FID – RID


Demolición

Demolición parcial de la muralla para utilizar el material en la construcción del ferrocarril en la costa.

1950
Trabajos de reparación

FID – RID

Junta de Conservación


Demolición

Demolición parcial de los muros terrestres para abrir las avenidas Vatan y Millet que atraviesan la muralla en forma perpendicular, con dirección este-oeste.

Albañilería

Intervención realizada a lo largo de las murallas sobre el Mar de Mármara.

Protección

Implementación de una zona de amortiguamiento de 500 m de ancho a lo largo de las murallas terrestres, esta zona se materializó mediante la ejecución de un cinturón verde propuesto por el urbanista francés Henri Prost.

1958/1970
Trabajos de reparación y conservación

FID

RI: Arquitecto Cahide Tamer


Demolición

Demolición de las murallas en Edirnekapı entre las torres sesenta y sesenta y uno, para abrir la avenida Millet.

Albañilería

Intervención realizada en las murallas interior y exterior de la Puerta Dorada. Reparación de grietas y ejecución de vigas de arriostre en los sectores superiores de las torres.

1986/1990
Trabajos de reparación y conservación

FID

Fundación para la Conservación de los Monumentos, Medio Ambiente y Activos Turísticos de Turquía

RI: Arquitecto – Arqueólogo Dr. Ümit Serdaroğlu


Albañilería

Intervención realizada en las puertas de Yedikule y Belgrado (torres 21 a 24), se realizó una extensa reconstrucción, dañando profundamente la integridad del edificio. El resultado fue un falso histórico que interfirió con el carácter histórico y el espíritu del sitio arqueológico.

Intervención realizada en las puertas de Pegè y Rhegiou.

1988/1990
Trabajos de reparación

FID

RI: Nurettin Sözen – Gobernador de la Municipalidad Metropolitana de Estambul (IBB)


Albañilería

Intervención realizada en el sector norte de la muralla en el barrio de Ayvansaray próximo al Cuerno de Oro, incluida la puerta de Blacherna interior y exterior. Reparación de los sectores dañados del muro, limpieza y restauración de los sectores superiores de las torres.

1992/1994
Trabajos de reparación y conservación

FID

RI: Arquitecto Zeynep Ahunbay 


Albañilería

Intervención realizada en la puerta Dorada (torre 01 a 06). Relleno y reparación de huecos y cavidades en la mampostería del muro.

Torre 02

Intervenciones para hacer resistente la torre en futuros terremotos. Reparaciones de grietas y reconstrucciones de partes derrumbadas, se utilizaron abrazaderas para conectar los bloques durante la reparación de las secciones dañadas.

Torre 03

Se llevaron a cabo intervenciones estructurales consolidando los sectores peligrosos, se elevo parcialmente un muro para que sirviera de contrafuerte de la torre.

Torre 04 – 05 – Torre 06

No fueron intervenidas debido al cambio de gobierno en la ciudad, el Estado dejo de financiar las obras de conservación.

2002/19
Trabajos de eparación y conservación

FID

RI: Arquitecto Zeynep Ahunbay 


Albañilería

Intervención realizada en la puerta de Porfirogenetas (Tekfur Sarayi).

2021
Trabajos de eparación y conservación

FID

Departamento de Patrimonio Cultural de la Municipalidad Metropolitana de Estambul (IMM)

RI: Merve Gedik Âlâ Director del proyecto Murallas Terrestres del Departamento de Patrimonio Cultural de İBB


Albañilería

Intervención realizada en las murallas terrestres.