Ciudadela de Concarneau siglo XV

Ville Close de Concarneau

Finisterre, Bretaña – Francia

47°52′18″N 3°54′59″O

Historia

“La conservación y restauración de monumentos tiende a salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico”.   Carta de Venecia, art. 3, ICOMOS, 1964

De islote rocoso a fortaleza medieval

La comuna de Concarneau, pertenece al departamento de Finistère en el noroeste de Francia, se extiende sobre la costa de Cornouaille. Con una ubicación privilegiada está protegida de los fuertes vientos y puede ser fácilmente defendible de los ataques desde el océano atlántico. Por carretera está a mitad de camino entre Quimper y Quimperlé. La ciudad se desarrolló en torno a un islote rocoso, que luego se convertiría en una ciudadela amurallada, extendiéndose progresivamente sobre las costas para favorecer el desarrollo de la pesca y las industrias afines las cuales impulsaron su crecimiento. La mayoría de los historiadores coinciden en el significado del nombre, que proviene de rincón o bahía (Conq) y de Cornouaille (kerné o kerneau en bretón significa Cornouaille). El primer nombre conocido fue Conc (en 1050) que luego sufriría varias modificaciones, Chonc (1330), Conq (1407), Beuzeuc Conq (1468), Concarneau (1489).

La ciudadela a través de los siglos

Las hipótesis que afirman que la ciudadela fue fundada en el siglo VII no cuentan con fundamentos que puedan validar las mismas, se desconoce el origen con precisión exacta. La primera mención se remonta al año 1050 en el cartulario de la abadía de Landévennec, donde se menciona un asentamiento perteneciente a la parroquia de Beuzec-Conq que dependía de la abadía fundada en el siglo V. En el siglo VIII hubo varios intentos de conquistar el islote, en 747 por los normandos, en 756 por los francos de Pepino el Breve, y en 799 por Carlomagno. Es posible que la roca de Conq ya tuviera fortificaciones para defenderse.

Edad media

En 1240, Hervé, vizconde de Léon, en guerra con el duque de Bretaña Jean I, sitió sin éxito la Ville-Close, que contaba con una muralla de piedra fortificada. Excavaciones recientes revelaron los restos de una torre del siglo XIII en la parte sur junto a la Herradura. A finales del siglo XIII, el duque Jean II (1286-1305) construyó un teatro para impartir justicia, contribuyendo a asentar una población compuesta por pescadores, comerciantes y funcionarios de la corte.

En 1342, durante la Guerra de Sucesión en Bretaña, Montfort, pretendiente al ducado, se alió con los ingleses, que instalaron una guarnición en la Ville-Close. Treinta y un años después, Duguesclin sitió la ciudad en nombre de Carlos V, rey de Francia. En 1381, la ciudadela fue devuelta al ducado de Bretaña. A partir de la primera mitad del siglo XV la ciudadela mal defendida y con poca utilización quedó como un espacio desierto. En 1451, el duque Pedro II reconstruyo las murallas de la ciudad y establecio fortificaciones para resistir bombardeos, motivado por la fragil paz entre franceses e ingleses durante ese periodo. Para fomentar la habitabilidad de la ciudadela, aplicó una política de exención de impuestos. En 1476 para mejorar la defensa sobre la entrada oeste se añadió la Media Luna y para finales del siglo XV las fortificaciones ya estaban terminadas.

Siglo XVI – La ciudadela

En 1532, Bretaña se unió a Francia y Concarneau pasó a ser francesa. La ciudadela estaba ocupada principalmente por burgueses, comerciantes y funcionarios de justicia. En 1540, la ciudad albergaba 115 casas, una población superior a la de los suburbios. La calle principal, llamada más tarde Rue Vauban, se extiende de oeste a este desde la Puerta de Entrada hasta la Puerta del Pasaje. Una pequeña calle paralela está bordeada de viviendas de doble fachada. En el siglo XVI la ciudadela contaba con un pozo público, un horno y un molino de viento ambos pertenecientes a la comuna y un mercado cubierto en lo que hoy es la plaza Saint-Guénolé, una iglesia y un cementerio, así como el Hospital de la Trinidad y su capilla.

Siglo XVII – Mejoras del sistema defensivo

La llegada de Luis XIV al poder produjo un cambio en las relaciones entre la corona y Concarneau, que hasta la segunda mitad de ese siglo tenía cierta independencia ejercida localmente por un gobernador local. En 1675, los campesinos se sublevaron contra la presión fiscal y contra los nuevos nobles, quienes se vieron obligados a refugiarse en la Ciudadela, donde fueron detenidos, condenados y ejecutados. En 1634, Christophe Tassin, geógrafo de Luis XIII, trazó el primer plano de Concarneau, que muestra una fortificación más o menos idéntica a la que conocemos hoy en día -sólo faltan la Puerta del Pasaje y un dique al sur unido a la Torre del Gobernador.

Siglo XIX – Ocupación militar

A principios de siglo, el bastión militar vuelve a ser el centro de interés, con barcos ingleses que amenazan Concarneau desde el archipiélago de Glénan. A partir de 1818, la Ville-Close fue remilitarizada. En la parte oriental se construye un cuartel, un polvorín y un arsenal. A finales del siglo XIX, la plaza militar fue desmantelada. La población de la ciudad fortificada estaba formada principalmente por pescadores y marineros.

Vista aérea desde el sur, fecha desconocida.

Fuente: Geneanet.org

Fachada Sur, acceso principal, fecha desconocida. Fuente: Geneanet.org

Vista Este, Puerta del Pasaje, fecha desconocida. Fuente: Ebay.org

Puerta del Pasaje, 1910.

Fuente: Tarjeta Postal

Documentación Gráfica

“Los trabajos de conservación, de restauración y de excavación irán siempre acompañados de la elaboración de una documentación precisa, en forma de informes analíticos y críticos, ilustrados con dibujos y fotografías”. Carta de Venecia, art. 16, ICOMOS, 1964

Plano de la ciudadela, Christophe Tassin 1634. Fuente: Gallica, BNF.

Plano de la ciudadela, autor desconocido 1758.

Fuente: Gallica, BNF.

Plano de la ciudadela, Serv Hidrog. de la Marina 1684. Fuente: Gallica, BNF.

Plano de la ciudadela, autor desconocido 2024.

Fuente: Gallica, BNF.

Espacio Exterior

Las fortificaciones de la Ciudadela

El islote de Conq ofrecía una posición estratégica de muy difícil acceso tanto en marea alta como baja debido al barro. El primer recinto de la ciudad amurallada data del siglo XIII, y en 1365 se menciona un castillo en la ciudad. A lo largo de los siglos, la evolución de las técnicas de artillería contribuyó a modificar las fortificaciones. A principios del siglo XV, las murallas de la ciudad estaban en mal estado. Fueron los duques de Bretaña, Pedro II y después Arturo III, quienes emprendieron las obras de reconstrucción durante la segunda mitad del siglo XV, construyendo torres y reforzando la entrada occidental mediante la creación de nuevos elementos como la media luna y el revellín para proteger la puerta principal. Hasta principios del siglo XVI, estas fortificaciones defendieron eficazmente la ciudad, sin embargo, resultaron ineficaces contra el alcance del fuego desde tierra.

A mediados del siglo XVI, las defensas se reforzaron aún más con la construcción de la Herradura y el revestimiento de las torres de la entrada occidental. A finales del siglo XVI, durante las Guerras de Religión, se duplicó la muralla y se reforzaron las torres. A principios del siglo XVII, Concarneau era « uno de los lugares más fuertes » de Bretaña. El primer plano de la ciudad mostraba que la muralla estaba rematada con matacanes y defendida al sur por una mole con un muro cortina. Había tres puertas: una al oeste (Puerta de Tierra), otra al este que daba a un canal todavía lleno de agua (Porte del Pasaje) y otra al norte (Porte del Vino), que fue tapiada en esta época. La Puerta de Tierra estaba defendida por dos torres (la torre del homenaje y la torre de municiones). A partir de mediados del siglo XVII, la ciudadela se volvió cada vez más difícil de defender ya que se podía acceder a ella por tierra, y sus fortificaciones fueron abandonadas progresivamente. A principios del siglo XVIII, la ciudad estaba en muy mal estado y sus fortificaciones eran prácticamente inútiles, no sería hasta el siglo XIX, cuando la ciudadela sufrió transformaciones para adaptarla a los avances de la artillería de la época.


Los Muros Cortina

Datan del siglo XV, tienen de 2,50 a 3m de grosor y de 8 a 10m de altura. El exterior es de granito con terminación regular y su longitud alcanza los 980m. En el interior, el granito es menos regular porque a finales del siglo XIX los habitantes tomaron bloques de piedra. A mediados del siglo XIX, se realizó el almenado de la parte superior de los muros cortina agregando 2m de altura y un grosor de 0,45 m. En 1847, se construyó una calle militar de 4m de ancho contra el muro cortina norte (entre la torre Mayor y la capilla de la Trinidad), luego se construyeron escaleras para acceder al muro cortina. En conjunto, los muros cortina han conservado su aspecto medieval.

El muro cortina norte (superior)

El muro cortina norte provoca junto con la costa natural una marisma poco profunda protegida de los vientos dominantes. Fue reconstruido en 1844 y contiene en su desarrollo dos torres.

El muro cortina oriental (este)

El muro ubicado sobre el frente este comienza desde el norte con la Torre del Pasaje que domina el canal que conduce a la costa de Lanriec y se levantó para proteger a la puerta que lleva el mismo nombre. A continuación hacia el sur se encuentra la Torre del Puerto donde el muro cambia ligeramente de dirección estrechando el canal hacia la costa y dando inicio a la porción del muro denominada Herradura.

La muralla sur (la cortina meridional)

Se trata de una muralla que protegía la ciudad de las tormentas del mar abierto y de los cañonazos de los barcos que entraban en la bahía. La cortina está formada por tres tramos desiguales que hoy en día no tienen una terminación uniforme. Está adornada con dos torres, la Torre de la Fortuna en el tramo medio y hacia el este la Torre de Maure.

Vista del campanario y el ravelin 2021. Fuente: G. Bernet.

Vista del Campanario y Torre del Mayor, 2021. Fuente: G. Bernet.

Fachada sur de la ciudadela, 2021. Fuente: G. Bernet.

Las Puertas
El sistema defensivo de la entrada oeste

Desde un principio la entrada a la ciudadela se encontraba sobre el sector oeste, esto motivó que el sistema defensivo fuera reforzado en este sector con el paso del tiempo. A comienzos del siglo XV se accedía a la puerta a través de un puente levadizo, pero a partir de la segunda mitad de este siglo se modificó el ingreso construyendo una serie de lugares intermedios antes de estar en el interior de la ciudadela. El primero fue la Media Luna, lugar que se conformó para vincular a la Torre del Mayor con la Torre del Gobernador e instalar un puesto de control, a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII se agregó el Revellín para aumentar los obstáculos de acceso a la ciudadela. Esta relación costa – revellín – media luna – ciudadela, era salvada por tres puentes que durante el siglo XVIII cada uno de ellos constaba además, con otro puente levadizo. 

Puerta del pasaje

Esta puerta se ubica sobre el tramo norte de la muralla este y está flanqueada por la Torre del Pasaje y la Torre del Puerto. Era parte de la ruta de Quimper a Port-Louis que atravesaba la ciudadela, con el uso de un pequeño transbordador desde la costa de Lanriec. En 1785 la puerta fue ensanchada, pero las obras no fueron terminadas y en 1841 se trasladó tierra adentro, se reforzó y se construyó una calle.

Las Torres

Hay nueve torres, seis de ellas son cilíndricas y datan de la segunda mitad del siglo XV: Torre del Vino, Torre del Pasaje, Torre de Maure, Torre de la Fortuna, Torre del Gobernador (antigua Torre del Homenaje), Torre del Mayor (o Torre de las Municiones). La Torre Nueva, la Torre del Puerto y la Herradura fueron confeccionadas como plataformas de artillería, la mayoría de estas torres estuvieron habitadas.

La Torre del Gobernador

La Torre del Gobernador ha sufrido numerosas modificaciones. Inicialmente tenía forma de proa orientada al suroeste y constaba de cuatro plantas con tejado de pizarra. En el siglo XVI, se revistió dándole la forma poligonal actual, dos siglos después fue habitada y se construyó una cisterna en su interior. En el siglo XIX, el interior y las partes superiores se reformaron ampliamente con fines militares.

La Torre del Pasaje

La Torre domina el canal que conduce a la costa de Lanriec y fue construida en el siglo XIX, conocida como torre de Chamestin, para defender la Puerta del Pasaje. En el siglo XIX fue reforzada y se le agregó un parapeto.

La Torre del Mayor

Construida en el siglo XV, fue revestida en el siglo XVI con una envolvente poligonal. La planta baja estaba dedicada a la defensa y los dos pisos superiores a viviendas. En el siglo XIX se utilizó como fábrica de pólvora y después como horno. En 1906 se realizó un techo nuevo al puesto de observación del siglo XVI y se le añadió un campanario con reloj.

La Torre de

Construida a principios del siglo XVI, es la mayor de las torres con 12m de radio para el semicírculo que defendía el lado más accesible durante la marea baja. Fue utilizada como depósito de pólvora y plataforma de artillería. 

La Torre del Vino

La Torre que data de finales del siglo XV posee un diámetro de 8,5m y disponía de una terraza abierta. Su parapeto se elevó a 1,80 m en 1844 para defender la Puerta del Vino, utilizada en el siglo XV para descargar los vinos de Aquitania y de Aunis y otras mercancías. La puerta fue bloqueada en el siglo XVI y reabierta en el siglo XVII.

La Torre del Puerto

Se localiza frente al barrio del pasaje, construido en la comuna de Lanriec, data del siglo XVI y cuenta con un semicírculo de 12m de diámetro y una terraza abierta con un parapeto de 1,60m agregado en 1841. Se modernizó para uso residencial en el siglo XIX. En 1898, se instaló una pasarela metálica en su flanco izquierdo y delante de la torre.

La Herradura

Permitía defender la entrada al puerto. Construida en el siglo XVI, ha sufrido varias transformaciones, en el siglo XIX se instaló allí una batería de artillería. Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes instalaron una batería antiaérea.

La Torre de Maure

Se ubica en la intersección de la muralla sur y el muro que desciende en dirección sur hasta La Herradura, data de mediados del siglo XV cuando estaba coronada por un techo de forma cónica, en el siglo XIX se realizaron modificaciones y se elevó su parapeto.

La Torre de la Fortuna

Al igual que la Torre de la Fortuna se encuentra en el desarrollo del muro sur, su parapeto se elevó en el siglo XIX y la torre también recibió algunas modificaciones.

Torre de Maure y Herradura 2021.

Fuente: G. Bernet.

Muralla sur, Torre de Maure y Torre de la Fortuna 2021. Fuente: G. Bernet.

Muralla sur, Torre de la Fortuna y Torre del Gobernador 2021 . Fuente: G. Bernet.

Espacio Interior

Edificios religiosos de la Ciudadela
Iglesia de Saint-Guenolé

Situada en la parte oriental de la Ciudadela, en el siglo XIII se edificó inicialmente la antigua iglesia de estilo gótico. En 1794, la gran torre de la iglesia fue destruida por un rayo, el edificio quedó en mal estado de conservación y fue abandonado para su uso religioso, en 1828 fueron demolidos los restos de aquella vieja iglesia. En 1830 se erigió en el mismo lugar un nuevo edificio, una especie de mercado cubierto coronado por una torreta que con el correr del tiempo se fue deteriorando hasta casi derrumbarse y finalmente en 1880 fue cerrada por prevención. En 1937 la nave se utilizó como hospital hasta el año 1980 cuando fue parcialmente demolido y en el año 2006 fue demolido en su totalidad, hoy sólo quedan la fachada y la torre.

Capilla de Nuestra Señora del Portal │ Cuartel Hervo

Esta capilla fue construida en el siglo XV y su nombre proviene de su proximidad a la entrada de la ciudadela, tenía una nave principal de 4 tramos y una nave lateral que fue demolida a finales del siglo XV para instalar una cisterna.En el siglo XVI se convirtió en la Capilla de la Trinidad, En el siglo XVIII, seguía utilizándose para el culto, pero también era el lugar de reunión de la comunidad de la ciudad, en 1789 fue utilizado como depósito de artillería durante la revolución francesa, denominándose Cuartel de Hervo. Fue en este momento cuando se modificaron ambas plantas para albergar a 40 hombres y se abrieron nuevas ventanas en la fachada principal, en la actualidad el único testimonio que se conserva de la capilla es su portal. Hacia 1828 el campanario se derrumbó y fue sustituido por una torre de 11m de altura que devino el primer faro de la ciudadela.

Capilla de la Santa Trinidad │ Capilla del Hospital

Originalmente se trataba de una capilla cuadrada construida a finales de la Edad Media, su primera mención verificada en la historia data de 1539. Este edificio cuadrado estaba flanqueado del lado de la calle por una torreta que luego sería demolida. Hacia 1670, las Hermanas de Saint-Thomas de Villeneuve instalaron allí un hospital con capacidad para diez pacientes. Después de la revolución francesa el edificio fue cambiando de usos de manera constante, volvió a ser una iglesia parroquial, luego una escuela comunal, un taller de artistas, una sala de catequesis, un burdel, un dispensario y, actualmente, un lugar de exposiciones. Del edificio primitivo sólo subsiste su fachada principal.

Casa del Gobernador, fachada principal 2021.

Fuente: G. Bernet.

Plaza de Saint Guenolé 2021. Fuente: G. Bernet.

Iglesia Saint Guenolé, fachada Oeste, acceso principal 2021 . Fuente: G. Bernet.

Cuartel Hervo, fachada principal 2021.

Fuente: G. Bernet.

Calle Vauban, dirección Noreste 2021 . Fuente: G. Bernet.

Capilla Santa Trinidad, fachada Este, acceso principal 2021. Fuente: G. Bernet.

Edificios militares de la Ciudadela
El polvorín

Entre los siglos XVI al XVIII las municiones se almacenaban en la Torre del Mayor, en el siglo XIX (1835-1837), los problemas de humedad obligaron a las autoridades a construir un nuevo edificio protegido por un muro circundante con una platea de cemento y tejado de pizarra, además se instalaron conductos de ventilación y suelos de madera para aislar los cañones. En 1872, el polvorín se trasladó a la Torre Nueva y en 1495 una vez más el polvorín es trasladado, esta vez a la Casa del Gobernador.

Casa del Gobernador

Adosada a la Torre del Gobernador, también denominada « Castillo de Concarneau », es un edificio de estructura de madera que data de la segunda mitad del siglo XVI habitable solo en el primer piso. Entre los años 1785-88 se realizó una intervención de restauración y su utilización como vivienda continuó hasta el siglo XIX sin albergar jamás a un gobernador, la última restauración se realizó en el año 2002, actualmente alberga el Centro del Patrimonio de la ciudad. 

Los cuarteles

Por lo general las guarniciones se alojaban en las torres, en 1819 se construyó un cuartel cerca de la Herradura, pero pronto resultó insuficiente por la necesidad de mayor cantidad de soldados. Tras la desmilitarización de la ciudad amurallada a finales del siglo XIX, se instaló una cooperativa marítima, luego en 1961 el edificio fue utilizado como Museo de la Pesca que con el correr del tiempo se fue ampliando hasta llegar a ocupar cuatro edificios incluida la capilla de Nuestra Señora del Portal durante los años 90.

Medialuna, detalle interior muro Oeste 2021.

Fuente: G. Bernet.

Puerta de los Vinos, detalle interior 2021 .

Fuente: G. Bernet.

Puerta del Pasaje, detalle exterior 2021.

Fuente: G. Bernet.

Herradura, detalle interior 2021. Fuente: G. Bernet.

Torre del Puerto de los Perros, detalle interior 2021.

Fuente: G. Bernet.

Torre del Pasaje, detalle interior 2021. Fuente: G. Bernet.