Siena, 8 de abril de 1906 – Vignano, 19 de enero de 1988
El crítico que considero una obligación moral la conservación de las obras de arte, organizo y encabezo equipos multidisciplinares para el estudio y la preservación de las obras y su entorno.
Brandi reconoce una doble historicidad de la obra de arte: aquella que corresponde con el tiempo y lugar de su creación y la que se acumuló en ella hasta el momento de la restauración. En relación a esta doble historicidad planteo tres tipos de restauración:
La unidad potencial de la obra de arte es uno de los conceptos mas importantes expuestos en su teoría, dejando en claro que la obra de arte es un todo y no el resultado de la adición de partes. Por ejemplo, las teselas de un mosaico no constituyen una obra de arte. Sin embargo, a partir de un único fragmento pictórico, escultórico o arquitectónico es posible volver a la definición de un período histórico, de una escuela o, incluso, plantear hipótesis sobre el autor.
La reintegración debe seguir algunas reglas:
Dejo planteada la importancia de restablecer la unidad potencial de la obra de arte, sin cometer una falsificación o un falso histórico y sin borrar los rastros del paso del tiempo en la obra de arte. Además, sostiene que cada caso es un nuevo caso a analizar, desestimando una única metodología de trabajo para todos los casos. Un restaurador debe preocuparse esencialmente por los elementos que influyen en la construcción de la esencia primaria de la obra de arte.
Reconoce la reversibilidad como un elemento fundamental para asegurar que la obra de arte no se deteriore de forma irreversible y a la vez, se permitan nuevas intervenciones para restaurar su potencial original.
Remarco la importancia de la obra de arte y el vínculo que posee con su entorno. Una obra de arte no es tal solo por su materia, contribuyen, además, el lugar de ubicación, el punto de observación, la luz que lo ilumina, la atmosfera que lo rodea. Brandi nunca fue partidario de reemplazar las obras expuestas al aire libre por copias, porque produce un falso histórico. Siempre se manifestó por dejar las obras, protegidas en su lugar de origen.
Analizo el comportamiento de la restauración en caso de que las necesidades histórica o estética prevalezcan en cuatro casos:
Introduce el termino de restauración preventiva. Podríamos entenderla como una protección indirecta, es decir, aquellas acciones destinadas a evitar combinaciones peligrosas o distorsión de determinadas relaciones espaciales y de perspectiva.