Cesare Brandi y la Teoría del Restauro

Siena, 8 de abril de 1906 – Vignano, 19 de enero de 1988

El crítico que considero una obligación moral la conservación de las obras de arte, organizo y encabezo equipos multidisciplinares para el estudio y la preservación de las obras y su entorno.

Quien fue Cesare Brandi

Académico y prolífico escritor de estética, critica de arte, conservación y restauración de obras de arte.

Escritor, teórico y crítico de arte italiano. En el ano 1939 fundo el Instituto Central de Restauración de Roma, convirtiéndose en su primer director entre los años 1939 y 1959. Se desempeño como Superintendente de Monumentos Artísticos en Bolonia y luego en Udine, dedicándose también a la enseñanza como profesor de historia del arte en la Universidad de Palermo y en La Sapienza de Roma después de sus veinte años al frente del Instituto Central de Restauración. Como escritor desempeño una extensa carrera constituida por más de quinientos artículos en el diario Corriere della Sera.

El pensamiento de Cesare Brandi

La influencia de las escuelas filosóficas italiana, francesa y alemana.

El filósofo con el cual se sentía identificado era Heidegger, aunque sus posiciones no coincidían, también se sentía atraído por algunos pensamientos de Derrida, particularmente su teorización de “la Différance”. Otra de las fuentes del pensamiento de Brandi es la del neoidealismo italiano, encabezado por Benedetto Croce. Brandi habla de obras de arte, pero se refiere exclusivamente a la pintura.

En 1963 publica sus teorías, surgidas de su vasta experiencia en el campo de la restauración y la docencia, en el libro Teoría del Restauro, un ensayo teórico-histórico sobre la restauración. Esta teoría se convertiría en una técnica para repintar secciones faltantes o deterioradas de las obras de arte. El texto se abre con un intento de definir qué es la restauración.

Brandi plantea como punto de partida, el momento del reconocimiento de la obra de arte como tal. La atribución de valor está condicionada por el contexto histórico y cultural en el que se desarrolla. Una obra de arte se compone de un conjunto de materiales (instancia estética) y un conjunto de valores y significados expresivos (instancia histórica), por lo cual durante el proceso de restauración conviene encontrar un acuerdo entre estos dos valores opuestos. 

Para Brandi la restauración es “el momento metodológico para el reconocimiento de la obra de arte, en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica, con miras a su transmisión al futuro”.

Porque debemos conocer a Cesare Brandi

Impulsor de la restauración multidisciplinar y creador del concepto “doble historicidad”, y unidad potencial entre otros.

Reconoce la necesidad de una restauración multidisciplinar. Si bien la materia de la obra de arte debe ser estudiada por expertos científicos, la comprensión de sus valores estéticos e históricos también deben ser estudiados por expertos como arqueólogos e historiadores del arte. El trabajo multidisciplinario y la ética profesional contribuirían a minimizar los actos arbitrarios.

Brandi reconoce una doble historicidad de la obra de arte: aquella que corresponde con el tiempo y lugar de su creación y la que se acumuló en ella hasta el momento de la restauración. En relación a esta doble historicidad planteo tres tipos de restauración:

  • Restauración de fantasía: que pretende devolver la obra al momento de su creación.
  • Restauración de restablecimiento: que pretende borrar la historia que pasó por la obra.
  • Restauración moderna: que debe ser consciente de intervenir en un tercer momento, distinto de los dos primeros.

La unidad potencial de la obra de arte es uno de los conceptos mas importantes expuestos en su teoría, dejando en claro que la obra de arte es un todo y no el resultado de la adición de partes. Por ejemplo, las teselas de un mosaico no constituyen una obra de arte. Sin embargo, a partir de un único fragmento pictórico, escultórico o arquitectónico es posible volver a la definición de un período histórico, de una escuela o, incluso, plantear hipótesis sobre el autor.

La reintegración debe seguir algunas reglas: 

  • No debe ser ficticio, debe basarse en los datos sugeridos por los fragmentos supervivientes.
  • Debe ser reconocible a corta distancia.
  • Debe ser reversible.

Dejo planteada la importancia de restablecer la unidad potencial de la obra de arte, sin cometer una falsificación o un falso histórico y sin borrar los rastros del paso del tiempo en la obra de arte. Además, sostiene que cada caso es un nuevo caso a analizar, desestimando una única metodología de trabajo para todos los casos. Un restaurador debe preocuparse esencialmente por los elementos que influyen en la construcción de la esencia primaria de la obra de arte.

Reconoce la reversibilidad como un elemento fundamental para asegurar que la obra de arte no se deteriore de forma irreversible y a la vez, se permitan nuevas intervenciones para restaurar su potencial original.

Remarco la importancia de la obra de arte y el vínculo que posee con su entorno. Una obra de arte no es tal solo por su materia, contribuyen, además, el lugar de ubicación, el punto de observación, la luz que lo ilumina, la atmosfera que lo rodea. Brandi nunca fue partidario de reemplazar las obras expuestas al aire libre por copias, porque produce un falso histórico. Siempre se manifestó por dejar las obras, protegidas en su lugar de origen.

Analizo el comportamiento de la restauración en caso de que las necesidades histórica o estética prevalezcan en cuatro casos: 

  • La ruina debe mantenerse como tal y solo puede conservarse y consolidarse;
  • La pátina debe respetarse. Representa el paso del tiempo y Brandi la define como la “piel de la pintura”.
  • Las adiciones, destinadas a completar, deben conservarse a menos que su eliminación permita encontrar la unidad original.
  • Las reconstrucciones crean un falso histórico y, por lo tanto, no son legítimas. Deben ser retirados, salvo que su eliminación provoque daños en el original o lo devuelva en condiciones fragmentadas.

Introduce el termino de restauración preventiva. Podríamos entenderla como una protección indirecta, es decir, aquellas acciones destinadas a evitar combinaciones peligrosas o distorsión de determinadas relaciones espaciales y de perspectiva.

Obra escrita de Cesare Brandi

La voluminosa y variada bibliografía que oscila entre la historia del arte, la crítica y los viajes.

Dado que Cesare Brandi fue un estudioso y un teórico, confeccionar el listado de trabajo teórico es una tarea que no solo demanda tiempo sino también estudio. Cabe recordar que la labor ha ocupado a varios autores. Dividir las obras en áreas temáticas es una forma de poder acotar el gran tamaño de la bibliografía, de esta manera solo mencionare las obras mas importantes y no la totalidad de la obra de Brandi.

Historia del arte, catálogos y escritos

Rutilio Manetti (1931)

La regia Pinacoteca di Siena (1933)

Spazio italiano ambiente fiammingo (1960)

Struttura e architettura (1967)

La prima architettura barocca (1970)

Disegno dell’architettura italiana (1985).

Crítica de arte contemporáneo

Morandi (1942)

Picasso (1947)

La fine dell’avanguardia e l’arte d’oggi (1952)

Braque, l’opera grafica (1962)

Giacomo Manzù. La porta di S. Pietro (1964)

Viajes

Viaggio nella Grecia antica (1954)

Città del deserto (1958)

Pellegrino di Puglia (1960)

Verde Nilo (1963)

A passo d’uomo (1970)

Budda sorride (1973)

Persia mirabile(1978)

Diario cinese (1982)

Aria di Siena (1987).

Teoría y critica

Segno e immagine (1960)

Teoria del restauro (1963)

Le due vie (1966)

Teoria generale della critica (1974)

Dialoghi di Elicona Carmine o della pittura (1945)

Arcadio o della Scultura (1956)

Eliante o dell’Architettura (1956)

Celso o della Poesia (1957)